En el diálogo y las imágenes, los actores y actrices podemos encontrar el subtexto: lo que está diciendo el personaje entre líneas y lo que está ocultando a propósito. Este paso nos da una nueva capa de profundidad que le da más realidad al personaje, además de ayudarnos a conocerlo mejor.

Dialogue (Diálogo): para entender más sobre el diálogo vamos a prestarle mucha atención a cómo están escritas las líneas de mi personaje. ¿es un lenguaje literario o cotidiano? Digamos, la forma en la que se comunican los personajes en una obra de Shakespeare es muy diferente a cómo nos comunicamos ahora. En las obras de Shakespeare, los personajes de alto mando o importancia tienen unos diálogos con ritmos distintos a los personajes de posición económica más baja (esto solo aplica a los escritos originales de Shakespeare, no a sus traducciones); esto hace más sencillo saber el ambiente económico del cuál viene cada personaje. En la manera en la que se escribe ahora, no es necesariamente así. Nos toca mirar más cerca para encontrar estas diferencias en cómo se comunica el personaje.

Relevant Words (Palabras Relevantes): En este punto seguiremos observando cómo habla el personaje, pero seremos más específicos. Miraremos qué palabras no conocemos o no son familiares en nuestro día a día. ¿El personaje usa slang o palabras que no reconocemos?
*Slang: Son los modismos o jerga que se utiliza al hablar un idioma.
Esto es especialmente importante cuando el personaje es de otra época o viene de un lugar en el que el actor o actriz no creció. Vamos a subrayar todas estas palabras y las vamos a buscar en Google o en el diccionario. Luego, vamos a anotar todos los significados después de verificarlos, para entender exactamente lo que estamos diciendo en cada línea.

Images (Imágenes): Este punto es de mis favoritos cuándo hago un análisis porque aquí entra a florecer la imaginación. Cuando tenemos las imágenes claras, el personaje gana dimensionalidad y se vuelve mas real. Pero, ¿qué son las imágenes? Son flashbacks importantes o recuerdos que cuentan los personajes durante la historia pero que no se muestran de manera visual. Normalmente los encontramos como monólogos en el libreto, pero a veces también pueden ser textos cortos y específicos. Un ejemplo claro es cuando el personaje habla de algo que le pasó en su infancia. Tienden a ser eventos que marcaron el rumbo del personaje de una manera directa. Es muy importante que una vez detectemos estos momentos, los rellenemos con detalles de nuestra imaginación para que así se vuelvan recuerdos claros propios; de esta manera, cuando los digamos en escena, el público sentirá la verdad en lo que estamos contando. Mientras más específicos seamos con los detalles de la historia en nuestra mente, más va a conectar la audiencia.

Choice of Particular Characteristics (Elección de Características Peculiares): En este punto revisaremos si en alguna parte del guion, se señala que el personaje tenga características físicas que no sean muy comunes. Algunos ejemplos que pueden ser fáciles de encontrar son si mi personaje es cojo, si no tiene pelo, si estornuda cada vez que miente, etc. Los subrayaremos para que no se nos vayan a olvidar. Recordemos que de el texto parte todo, y no debemos ignorar los regalos que nos brinda el autor.

The Structure of Lines and Speeches (Estructura de Diálogos y Lineas): Aquí revisaremos -como su nombre lo dice- la estructura de los diálogos en el guion o libreto que estamos analizando. Estaremos respondiendo estas preguntas: ¿Los diálogos son cortos o largos? ¿los personajes responden con monólogos largos o de manera simple y corta? ¿Mi personaje tiene varias pausas? ¿son largas o cortas? ¿cuál es la razón de las pausas? O, por el contrario, ¿no tiene casi pausas? ¿interrumpe dentro de la conversación a los otros personajes? ¿Salta de un tema para otro? Aquí podemos agregar más preguntas. Es importante siempre recordar que mientras más específicos seamos en el análisis, mejor.