En el diálogo y las imágenes, los actores y actrices podemos encontrar el subtexto: lo que está diciendo el personaje entre líneas y lo que está ocultando a propósito. Este paso nos da una nueva capa de profundidad que le da más realidad al personaje, además de ayudarnos a conocerlo mejor.

Dialogue (Diálogo): para entender más sobre el diálogo vamos a prestarle mucha atención a cómo están escritas las líneas de mi personaje. ¿es un lenguaje literario o cotidiano? Digamos, la forma en la que se comunican los personajes en una obra de Shakespeare es muy diferente a cómo nos comunicamos ahora. En las obras de Shakespeare, los personajes de alto mando o importancia tienen unos diálogos con ritmos distintos a los personajes de posición económica más baja (esto solo aplica a los escritos originales de Shakespeare, no a sus traducciones); esto hace más sencillo saber el ambiente económico del cuál viene cada personaje. En la manera en la que se escribe ahora, no es necesariamente así. Nos toca mirar más cerca para encontrar estas diferencias en cómo se comunica el personaje.

Relevant Words (Palabras Relevantes): En este punto seguiremos observando cómo habla el personaje, pero seremos más específicos. Miraremos qué palabras no conocemos o no son familiares en nuestro día a día. ¿El personaje usa slang o palabras que no reconocemos?
*Slang: Son los modismos o jerga que se utiliza al hablar un idioma.
Esto es especialmente importante cuando el personaje es de otra época o viene de un lugar en el que el actor o actriz no creció. Vamos a subrayar todas estas palabras y las vamos a buscar en Google o en el diccionario. Luego, vamos a anotar todos los significados después de verificarlos, para entender exactamente lo que estamos diciendo en cada línea.

Images (Imágenes): Este punto es de mis favoritos cuándo hago un análisis porque aquí entra a florecer la imaginación. Cuando tenemos las imágenes claras, el personaje gana dimensionalidad y se vuelve mas real. Pero, ¿qué son las imágenes? Son flashbacks importantes o recuerdos que cuentan los personajes durante la historia pero que no se muestran de manera visual. Normalmente los encontramos como monólogos en el libreto, pero a veces también pueden ser textos cortos y específicos. Un ejemplo claro es cuando el personaje habla de algo que le pasó en su infancia. Tienden a ser eventos que marcaron el rumbo del personaje de una manera directa. Es muy importante que una vez detectemos estos momentos, los rellenemos con detalles de nuestra imaginación para que así se vuelvan recuerdos claros propios; de esta manera, cuando los digamos en escena, el público sentirá la verdad en lo que estamos contando. Mientras más específicos seamos con los detalles de la historia en nuestra mente, más va a conectar la audiencia.

Choice of Particular Characteristics (Elección de Características Peculiares): En este punto revisaremos si en alguna parte del guion, se señala que el personaje tenga características físicas que no sean muy comunes. Algunos ejemplos que pueden ser fáciles de encontrar son si mi personaje es cojo, si no tiene pelo, si estornuda cada vez que miente, etc. Los subrayaremos para que no se nos vayan a olvidar. Recordemos que de el texto parte todo, y no debemos ignorar los regalos que nos brinda el autor.

The Structure of Lines and Speeches (Estructura de Diálogos y Lineas): Aquí revisaremos -como su nombre lo dice- la estructura de los diálogos en el guion o libreto que estamos analizando. Estaremos respondiendo estas preguntas: ¿Los diálogos son cortos o largos? ¿los personajes responden con monólogos largos o de manera simple y corta? ¿Mi personaje tiene varias pausas? ¿son largas o cortas? ¿cuál es la razón de las pausas? O, por el contrario, ¿no tiene casi pausas? ¿interrumpe dentro de la conversación a los otros personajes? ¿Salta de un tema para otro? Aquí podemos agregar más preguntas. Es importante siempre recordar que mientras más específicos seamos en el análisis, mejor.

En @solocastingcolombia tuve la oportunidad de hablar con Marco Velez -Director de Cine. En esta charla hablamos de cómo él hace sus películas, cómo elige a sus actores, cuáles han sido algunos de los retos de hacer películas en Colombia y mucho más. A Marco lo puedes encontrar en Instagram como @marcovelez. Aquí se los dejo para que lo vean.

El análisis de libreto o guion es básico en el quehacer de la industria del entretenimiento. Desde dirección hasta sonido, todas las personas que participan en la producción deben hacer un análisis completo, para así entender a fondo la historia, lo que ésta quiere contar y el contexto en el que se encuentra.

Hay muchas formas de hacer análisis de guion, pero hoy les enseñaré la que a mí me enseñaron en la universidad. Este tipo de análisis sigue las enseñanzas de Hodge, en su libro Play Directing. Hacer un análisis completo es un proceso un poco largo, pero intentaré explicarlo de una manera sencilla y didáctica para que disfruten hacerlo tanto como yo.

Primero debemos hablar de las Given Circumstances o Circunstancias Dadas: estos son los hechos del guion. Son datos irrefutables que vamos a encontrar en los diálogos de los personajes. En esta parte, no vamos a usar nuestra imaginación, ya que no son cosas que nos podemos inventar, si no que encontramos directamente en el texto escrito por el autor.

Las Circunstancias Dadas se dividen en 4 puntos básicos: Environmental Facts (Hechos del Ambiente), Previous Action (Acción Previa), Polar Attitudes (Actitudes Polares) y Meaning of the Play (significado de la obra). Todo se divide de esta manera:

Los Environmental Facts (Hechos del Ambiente): Son aquellos datos que nos ayudarán a poner a nuestro personaje en un contexto específico.

  1. Geographical (Lugar)
  2. Date (Fecha)
  3. Economic (Económico)
  4. Political (Político)
  5. Social (Social)
  6. Religious (Religioso)

Previous Action (Acción Previa): Muchas veces en las historias que representamos, encontramos textos que hablan de hechos pasados que no se muestran en escena; esto lo vamos a llamar Acción Previa. Vamos a subrayar todos estos textos -que normalmente se presentan como monólogos, en donde estamos contando historias que mi personaje ya vivió pero que no se mostraran de manera visual. Estos hechos pueden ser accidentes, pérdidas de parientes cercanos, historias del primer amor, etc. A este punto le vamos a agregar la pregunta ¿Qué ha pasado antes de cada escena? Es primordial que en cada parte de la historia sepamos de dónde venimos y para dónde vamos.

Polar Attitudes (Actitudes Polares): Este punto se puede hacer de dos maneras; la primera sería revisar qué creencias tiene mi personaje que van en contra del mundo de la historia. Esta oposición crea conflicto y este conflicto crea acción dramática. La segunda -que es la que yo uso, es revisar qué cambios ha tenido mi personaje del principio al final de la historia. Estos cambios normalmente suceden solo en los personajes principales, entonces este punto puede que no aplique si estamos haciendo un personaje secundario. Esto debe estar en los diálogos del texto o en las acciones de mi personaje. Para poner un ejemplo sencillo, podemos decir que mi personaje dice al principio de la obra “Odio a los perros” y al final dice “amo a los perros”. Este sería un cambio total y nos daría actitudes polares. Cómo les menciono antes, esto también se puede demostrar con una acción. Entonces, digamos que mi personaje no dice nada en el texto, pero al principio de la obra – para seguir con el mismo ejemplo, patea a un perro y al final, termina salvando a un perro callejero. Sus acciones demuestran un cambio drástico, por ende son actitudes polares.

Meaning of the Play (significado de la obra): Aquí vamos a hablar sobre el significado del título, la declaración filosófica, los temas que trata la historia, qué mensaje tiene la historia y qué es lo que quiero comunicar al contarla.

En @solocastingcolombia tuve la oportunidad de hablar con la Directora de Casting Natalia Morales sobre los errores básicos que cometemos los actores en casting, los aciertos y muchas cosas más. En esta conversación, Natalia mencionó varios tips prácticos que podemos usar los actores y las actrices en los castings y así tener mejores oportunidades de conseguir el papel. A Natalia la puedes encontrar en Instagram como @lanatism. Si quieres enterarte de oportunidades de casting en Colombia, busca @solocastingcolombia en instagram.

The Environmental Facts o Los Hechos del Ambiente son aquellos datos que nos ayudarán a poner a nuestro personaje en un contexto específico; así, cuando tomemos deciciones de cómo interpretar nuestro rol, podamos hacerlo desde el conocimiento. Los hechos del ambiente se dividen en seis puntos:

Geographical (Lugar): Para descubrir el Geographical Environment, vamos a buscar en el texto en qué lugar estamos. A veces no nos dicen específicamente el lugar; para encontrarlo, podemos buscar pistas como la forma en la que hablan los personajes, el clima, si mencionan un lago o un océano, si nos dan el nombre de un bar o una tienda o si describen ver montañas o valles. Todo esto nos dará pistas de dónde se sitúa la historia. Una vez hemos subrayado todo esto en nuestro texto, vamos a responder las siguientes preguntas. ¿Dónde está mi personaje? ¿Cambia de lugar? ¿Se queda en el mismo lugar? ¿A cuántos lugares va? ¿Dónde es su hogar? ¿El lugar dónde está qué clima tiene? ¿Le gusta el lugar en el que está? Puedes agregar las preguntas que quieras, mientras más específico seas, mejor.

Date (Fecha): Aunque en cine normalmente dan todos los datos del día y el lugar arriba de cada escena, es importante que tengamos claro qué significa cada fecha y porqué cada día es importante para mi personaje. La hora del día puede cambiar hasta la energía con la que realizamos nuestras acciones, entonces es importante saber muy bien qué fecha es y en qué tiempo específico del día estoy actuando. Además, normalmente en set no seguimos una línea de tiempo específica, entonces debemos estar muy ubicados en el momento actual del personaje en escena. También nos ayuda a entender el contexto general. Mi personaje no va a tener las mismas libertades o comportamientos en décadas pasadas comparadas con el momento actual. Cuando encontremos y subrayemos todo lo que mi personaje dice sobre la fecha o el tiempo, vamos a responder las siguientes preguntas: ¿Qué fecha es? ¿Qué año es? ¿Qué hora es? ¿Cuál es la estación o temporada del año? ¿Es una fecha especial? (Navidad, cumpleaños, día de San Valentín, aniversario, etc)

Economic (Económico): En el ambiente económico vamos a hablar del estatus social de mi personaje en cuanto al dinero y cómo esto lo afecta. Debemos revisar cómo el autor describe la situación económica de mi personaje y si esta ha cambiado durante su vida. Una vez hayamos encontrado todos los diálogos que hablan sobre esto en el texto, vamos a responder las siguientes preguntas: ¿De qué clase social es mi personaje? ¿Fue pobre o rico en su infancia? ¿Su situación económica ha afectado alguna de sus decisiones de vida? ¿Ha mejorado o empeorado su situación económica? ¿Esto ha afectado su salud física, mental o emocional? ¿Cómo es la relación de mi personaje con el dinero? ¿Mi personaje ahorra bastante o gasta cada peso que recibe? ¿Es mi personaje ambicioso? ¿Mi personaje tiene vivienda? ¿Cómo es la vivienda de mi personaje?

Political (Político): En este punto debemos recordar el contexto de la historia para entender bien las dinámicas sociales y políticas. Cuando ya hayamos revisado cada dialogo y tengamos subrayadas todas las líneas que hablen sobre el ambiente político y cómo afecta mi personaje, vamos a responder: ¿Cuál es el ambiente político en el lugar y la época en la cual se desempeña la historia? ¿Mi personaje está a favor de su gobierno o no? ¿Es mi personaje parte del gobierno? ¿Es mi personaje político? ¿Es mi personaje activista? ¿Cómo el ambiente político afecta a mi personaje?

Social (Social): En este punto vamos a buscar los valores de la sociedad en la que se sitúa la historia -teniendo en cuenta el marco histórico (fecha y tiempo). Cuando subrayemos todo en el texto, responderemos las siguientes preguntas: ¿En qué tipo de sociedad vive mi personaje? ¿Qué valores tiene esta sociedad? ¿Mi personaje está a favor o en contra de las reglas que impone la sociedad? ¿Qué se ve como bien y qué se ve como mal? ¿Cuántas de las normas sociales acepta y sigue mi personaje y con cuántas está en contra?

Religious (Religioso): El ambiente religioso puede llegar a ser muy importante dependiendo de la sociedad y de la época en la que se sitúe el texto. A través de la historia, la religión ha regido muchas sociedades y esto puede impactar de manera directa o indirecta a nuestro personaje y sus decisiones. Las preguntas que responderemos en este punto son: ¿Mi personaje es religioso? ¿Cuál religión sigue mi personaje? ¿Es mi personaje ateo? ¿En qué cree mi personaje? ¿Dice mi personaje expresiones religiosas (Ej: “ay, Dios mio”, “Que mi Dios le pague”, “Ojalá”, “Gracias a Dios”, etc) ¿Es mi personaje creyente pero no practicante? ¿Qué tanto de lo que dicta su religión cree mi personaje? ¿Con cuánto está de acuerdo y con cuánto no? ¿Qué tan importante es la religión en la vida de mi personaje? ¿Sigue una religión diferente al ambiente religioso en el cual se sitúa la historia?